COSTUMBRES
CARACTERÍSTICAS FISICAS | COSTUMBRES DEL HOMBRE LLANERO | VIVIENDA | PLATOS TIPICOS | INSTRUMENTOS Y MUSICA | TRAJE
TIPICO | EL SOMBRERO | TRAJE
FEMENINO | ARTESANIAS | MITOS Y
LEYENDAS
CARACTERÍSTICAS FISICAS:
El llanero es de mediana estatura,
conformación delgada, trigueño, rasgos ligeramente finos, ojos negros, cara ovalada,
boca mediana, cabello lacio.
COSTUMBRES DEL HOMBRE
LLANERO:
Este siempre se ha identificado con
el caballo porque uno y otro forman una sola naturaleza por tradición ha manejado ganados
cerriles, se ha dedicado al cultivo de la sementera como medio de subsistencia, cosecha
yuca y topocho que junto con la carne son la base de su dieta alimenticia. El hombre
llanero se caracteriza por ser experto nadador y navegante, hábil cazador y pescador,
artesano de maderas duras y flexibles, constructor de la arquitectura del caney, vestuario
de ropas ligeras, franelas y pantalones cortos llamados guayucos, usa cotizas, sombrero
pelo de guama. El dormitorio es de chinchorro de moriche o de cumare.
Entre sus hábitos alimenticios se
destacan: Toma café cerrero a las 4 de la mañana y hace dos golpes en día ordinario,
come queso y cuajada, es poco vegetariano, toma agua desde que se levanta.
Para el hombre nativo llanero su vida esta
en su sabana infinita, en donde se identifica con sus garzas, garrapateros, alcaravanes.
Posee gran conocimiento de los animales, sus enfermedades, conoce cada uno de los meses de
su apareamiento y cría. Es un fiestero innato, baila, canta y enamora, hace sus grandes
parrandos, bebe y es tradicionalista en lo concerniente a celebrar fiestas como la Semana
Santa, la fiesta del 29 de Agosto en honor a Santa Rita, el 3 de Mayo día de la Santa
Cruz, la Navidad y el año Nuevo.
Siempre se le oirá entonando coplas
compuestas al amor perdido, a su caballo, a su sabana, cree en Dios, es supersticioso,
bastante joven forma su hogar.
VIVIENDA
Para la vivienda llanera se ha
utilizado como patrones para su construcción el soropo, el bahareqe y el adobe, el techo
es de palma, muy pocos usan el moriche, se utilizó la tapia pisada y los muros de bloque
de cemento; de ladrillo prensado y revestimiento de cemento con pinturas de colores para
todos los gustos.
El soropo es la vivienda del llanero donde,
se cree que se hacían los joropos, esta casa es techada con pencas de Palma real seca y
cortada en menguante.
Las divisiones de las habitaciones y las
puertas se hacen del mismo material y solamente intervienen la palma, la madera y el
bejuco, el piso es de tierra gredosa que se asienta con pisones, utilizando trozos de
madera fina de 30 a 35 cm; que se ensamblan en un cabo. Como el de la pala y se emplea
para asentar la tierra medio mojada de los pisos.
El llanero de sabana construye una vivienda
muy propia que se la llama mediapare construida la casa en adobe con bahareque, se hace a
manera de pared exterior que protege los corredores, un pequeño muro que rodea la casa
permitiendo la ventilación y protegiéndose de la lluvia, se cuenta también con
elementos complementarios de la vivienda: Camas de cuero con toldillo, hamacas de tela
fina con mosquitero, el chinchorro y el tinajero.
PLATOS TIPICOS
El plato típico es la popular mamona
o becerra asada o ternera a la llanera, se dice así por tratarse de la carne tierna de
una ternera que aun esta mamando esta es comida tanto de trabajo como de reunión social.
Se emplea también la carne de res
en picillo, picadillo o frita, el topocho o plátano y el arroz complementan el plato
común del llanero de sabana. El café o el guarapón cierra la comida.
Las cachapas: Son arepitas hechas a
base de mazorca tierna, cocinadas al homo.
El tungo de arroz y de maíz.
Las hayacas: Se elaboran con harina
de maíz, carne de gallina, de cerdo y condimentos.
El picadillo: Sopa a base de carne
seca de res con plátano y yuca.
Picillo: Se prepara con carne de res
seca la cual se deja en agua la noche anterior, luego se sancocha se pica y se guisa.
Hervido de carne
Ají de leche: En un litro de leche
se agrega sal, ají y pimentón
Ají de guarapo: Se hace en agua de
panela y cuando esta hirviendo se le agrega ajíes chirere, pimentón y un poco de miel de
abejas.
Pan de arroz: A base de harina de
arroz se moldea para hacer roscas o panecillos
El café: Bebida insustituible del
llanero, suele tomarlo sin endulzar (cerrero), se dice que el café llego al llano con el
jesuita José Gumilla quien trajo una de las 8.000 especies derivadas de los 50 géneros
que conforman la gran familia del café.
Buñuelo de yuca: Se mezcla la
harina de yuca con miel de abejas
Gofios: Se tuesta el maíz blandito
y se echa en melado de panela; luego se pone a fuego lento hasta espesar, se deja enfriar
y se corta en trozos
Bebida llamada Guarruz: Se cocina el
arroz en buena cantidad de agua, se agrega a dulces y especies para darle sabor; cuando
este frío se coloca en vasijas para que fermente; debe tomarse dulce.
Plátanos pasos. El plátano hartón
maduro se pasa por legía hirviendo y luego se cuelga al exterior durante 1 mes.
Queso de Cincho: Una vez que se le
ha agregado el cuajo a la leche se pone a hervir, se coloca la masa que va quedando en un
molde de hojas secas de plátano que se llama cincho el que deja salir el suero.
El tinajero es el utensilio que
emplea el llanero como nevera, allí Permanece el agua fresca la que saca del caño, río
o jagüey.
INSTRUMENTOS Y MUSICA
En el llano los jesuitas se
preocuparon por la enseñanza de la música, el padre Francisco de Ellauri quien hizo de
la artesanía del llano Topaga, gran centro cultural.
En 1750 se conocía ya el arpa cromática y
la sincopa esta ultima de origen negroide, logro incursionar a nuestro folklore llanero
debido al aporte Venezolano de los últimos tiempos especialmente en el seis por derecho,
aunque esta modalidad ya de joropo es mas de arpa que de otros instrumentos.
El origen del galerón surge de las coplas
y golpes con que se rodeaban los romances, ya que nuestro folklore se alimento de música
religiosa, de valses, de las canciones y músicas que llegaban del viejo continente y de
algunas corrientes.
La guitarra proviene de Roma que
inicialmente se denomino Citara Romana, después se llamó Citara Hispánica luego
guitarra Andaluza, guitarro y guitarra, tiempo después surgió el tiple que es copia
folclorizada de la guitarra que llegara a los Llanos y que su forma corresponde al cuatro
actual, que los llaneros del bajo Casanare llamaron guitarra hasta 1.450. Al tiple en el
llano se le llamó guitarro y se puede decir que este nació en el llano.
Ademas de la guitarra al llano llego el
arpa pero para transportarla es un poco incomodo, es así que se quedo la guitarra, por
ser el instrumento mas adaptable al medio, el llanero lo adopto, es así que el ritmo que
mas le impresiono fue el del vals que enmarco el folklore de la llanura, ritmo que marcaba
el tiple. Instrumentos del llano: El cuatro, las maracas, bandola Casanareña, en el
centro los estilizadores agregan el bajo y la carraca que no se utilizan en el llano.
En el baile del joropo las parejas se
tienen que ir relevando, en esta danza el hombre no zapatea sino en algunos momentos de
exaltación cuando quiere lucirse en un momento dado. La danza es vistosa llena de gracia
de zapateos y vueltas las parejas bailan independientemente y no se sueltan. La mujer no
zapatea.
El contrapunteo en el Llano es el duelo a
coplas entre cantadores llaneros. Generalmente son dos contendores en el encuentro, en el
que uno de los dos ha de ser ganador; aunque se presentan contrapunteos en el que
intervienen varios copleros sin que necesariamente haya un ganador, esto sucede cuando se
encuentran copleros amigos en un parrando y es distinto al que se efectúa entre
contrapunteadores para seleccionar el mejor ya sea en un tablado de concurso o en un
parrando en los que se propone el encuentro para saber quien es el mejor coplero. El
hombre llanero siente gran respeto por su música y la interpreta cantando o ejecutando
algún instrumento que como el cuatro el arpa y las maracas se encuentran a su alcance; es
un gran compositor.
TRAJE TIPICO
El traje típico llanero ha evolucionado a
través de los tiempos, a continuación se describe el traje masculino, este se denomino
liquiliqui, liquio o lique se derivo un traje del llanero Casanareño cuya camisa recamada
en oro, se llamaba cachicamita, este nombre provenía del animal llamado cachicamo propio
de fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de surcidos tal como es la
camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denomino Garras este era sin
adornos en las costuras y bajaba un poco mas de la rodilla para dar salida al interior, lo
llamaron uña de pava, seguidamente uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en
pinta de rayas. El hombre le ha dado preferencia al pantalón y camisa blanca, completando
su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas y de
castor o pelueguama o de fieltro, pero dada la misma sencillez del vestuario y para
hacerlo vistoso y comercial para la presentación de espectáculos se ha reemplazado por
pantalón y camisa negra, botas, media caña, fajas anchas con revolver pañuelo al cuello
y fusta.
EL SOMBRERO
En el llano aunque se ha usado
sombreros de todo tamaño de alas y copas y de todo material y forma ha predominado el de
alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro el sombrero
debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado con la brisa o por los saltos del
caballo.
El orgullo del llanero es querer llevar un
buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo
adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay
quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.
TRAJE FEMENINO
Al igual que el traje masculino este ha
tenido su evolución y sus formas alternas, el vestido en tela de textura suelta de
colores claros generalmente floreado manga corta y cuello bandeja, otras veces en dos
piezas, la falda hasta la rodilla un tanto amplio en tela de colores claros y una blusa de
cuello bandeja discreto y manga corta de un solo color, no necesariamente. Se adorna con
encajes, cadenas anillos, usan perfumes tanto naturales (las sabaneras prefieren la
albahaca, el jazmin el mastranto y otros) como los que se encuentran en el comercio;
calzado, cotizas de hilo negro, zapatos de tacón bajito, en la mujer sabanera predomina
la cotiza que le da soltura y donaire al caminar, últimamente para los espectáculos se
esta utilizando la minifalda negra.
ARTESANIAS
La cabuya es el producto del proceso
que se hace con hojas de diferentes palmas de las que se saca una fina película que luego
de sacada se tuerce, se emplea para hacer tarrayas, chinchorros, hamacas y muchilas. Las
palmas mas empleadas son: El cumare, la palma real, carana y moriche.
El cuero de res se utiliza para hacer
campechanas, hamacas; del cuero de una res adulta al sacarle trocitos salen tiras a manera
de cordeles, dan el aspecto de un chinchorro de cabuya.
Del fruto del totumo se hacen
calabazos o taparos que se enmallan con cabuya de la que pende un anzuelo y se echan a los
ríos para pescar, a estos se le denominan boyas.
Las maracas se hacen de totumitos o
frutos de una variedad del totumo.
El fruto del corozo tiene un cuezco
que se utiliza para hacer anillos.
Palma Cumare
Del cuerno de res se hacen anillos y
figuritas.
De la palma se hacen flechas y
arcos.
Del árbol de naranja y guayaba se
hacen trompos.
El caparazón de las galapagas y
tortugas es material para dibujar temas del llano
De la crin del caballo se tejen y
confeccionan aperos de cabeza.
Pellones en lana para las sillas de
los caballos.
MITOS Y LEYENDAS
El Anima Sola: Se dice que
perteneció a una mujer que le negó agua a Jesucristo el día que lo iban a crucificar.
Dios la condeno a vagar por el mundo hasta el juicio final. Hay muchos llaneros sobre todo
mujeres que le tienen gran fe para que les ayude a solucionar sus dificultades.
La Bolefuego: Es como un farol
grande que se aparece a algunas personas en las noches oscuras del llano se dice que es el
espíritu de una madre que decapitara al único hijo que tuvo y que iba a ser un obispo.
La Bolefuego se le acerca a las personas solitarias quienes para hacerla que se retire
tienen que maldecirla, no se debe rezar porque mas se acerca.
El Mohan: Es un hombre que se
transforma en animales o cosas.
El Sinfín o Silbón: Es un
espíritu silbón que persigue a las personas solitarias en las noches oscuras.
La Llorona: Es el espíritu
vagabundo de una mujer que matara a sus hijos, por lo que se vio condenada a vagar
llorando y persiguiendo a los hombres.
El Duende: Es un espíritu burlón
que persigue a las mujeres especialmente a las muchachas bonitas, este espíritu no se
deja ver sino de la mujer a la que persigue y se presenta en forma de un niño que le hace
muecas, le lleva frutas, propone amores a los que la joven accede. Al duende hay que
decirle groserías de esta forma se retira definitivamente, también se va si se toca
música de cuerda porque se dice que se acuerda de la música celestial, ya que los
duendes pertenecen a los ángeles que se revelaron con Luzbel y que quedaron vagando por
el mundo: Unos sin cuerpo como las duendes, otros en cuerpo como los micos.
Para La Buena Suerte
Para el juego se acostumbra matar un gato
negro en Semana Santa, sacar todos los huesos y enterrarlos en el cruce de dos caminos
ojalá bien transitado. Al año se desentierran y en un caldero se tuestan y los residuos
se echan en una bolsita de cuero hecho con la piel de un sapo. Esta bolsita se lleva cada
vez que se va a jugar dinero o a hacer un negocio, a este se le denomina AYUDAO.
Otro método es coger una culebra cascabel
y quitarle los cascabeles dejándola viva y cruzar siete ríos. Los cascabeles sonaran al
momento en que se debe apostar todo el dinero o sumas importantes en el momento de la
suerte.
Se acostumbra echar una gallina con huevos
rociados con agua bendita calculando que nazcan para la Semana Santa, a estos gallos se le
llaman "pasioneros" y las casa donde los hay estará libre de asechanzas y de
hechizos y mala suerte. Se cuenta que los pollos nacidos en Semana Santa algunas veces
cantan.
El llanero cree en el asustamiento,
contacto de un niño con un cadáver, en los muñecos con que las mujeres amarran a los
hombres, cree en la luna que esta influye en la calidad de las maderas y en la salud de
las personas y de los animales, en el crecimiento de las plantas, en la buena y en la mala
suerte. Así mismo cree en oraciones para el mordido de culebra, y para el rezo de
gusanos.
FUENTE: Miguel Angel Martín. Del Folklore
Llanero. Ecoediciones Santafe de Bogotá. |